1ro.BGU:HIDRÓXIDOS, ÁCIDOS Y SALES(cód.qq89s8) (semana 4)
quedémonos en casa
MIERCOLES, 8/04/2020: 10H00 a 12H00, trabajaremos en línea en Edmodo. no falten
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Aclaración.
Por no existir en el texto los contenidos, resulta extensa la información. Lea comprensivamente todo y luego haga en su cuaderno un resumen o sintetice, mapa conceptual o cuadro resumen de, nomenclatura y ejercicios .subtemas: hidróxidos, oxoácidos y sales (OBSERVE VIDEOS) )
&&&&&&&&&&&
Te deseo el mejor de los éxitos, seguimos estudiando en casa. &&&&&&&&&&&&&&&&&&&
VIDEOS
MIERCOLES, 8/04/2020: 10H00 a 12H00, trabajaremos en línea en Edmodo. no falten
HIDRÓXIDOS: qq89s8
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Aclaración.
Por no existir en el texto los contenidos, resulta extensa la información. Lea comprensivamente todo y luego haga en su cuaderno un resumen o sintetice, mapa conceptual o cuadro resumen de, nomenclatura y ejercicios .subtemas: hidróxidos, oxoácidos y sales (OBSERVE VIDEOS) )
&&&&&&&&&&&
Hidróxidos
Óxidos básicos + Agua
![]()
FeO +
H2O
![]()
Su fórmula es M(OH)m donde
m es la valencia del metal. El ion OH-
es un ion diatónico denominado hidróxido de
carga global -1.
|
CATION +
ANION : (OH)-1
El número de (OH) del hidróxido es igual al número de
oxidación del metal
K+1 + OH =
KOH
Ca+2 + OH =
Ca(OH)2
Nomenclatura
Funcional:
- oso (valencia menor)
|
(+1). Cu (OH)
|
||
hidróxido
|
(nombre
del metal terminado en)
|
||
- ico (valencia mayor)
|
(+2). Cu(OH)2
|
||
(nombre
genérico)
|
y si el
metal tiene una sola valencia, también se puede nombrar:
hidróxido de
|
nombre del metal sin variar
|
Nomenclatura
de Stock:
hidróxido de
|
(nombre del metal sin
variar)
|
( )
|
(nombre genérico)
|
(valencia del metal en números romanos siempre que
tenga más de una)
|
Nomenclatura Estequiométrica:
prefijo griego
|
hidróxido de
|
nombre del metal sin
variar
|
(nº de grupos hidróxido)
|
Ejemplos:
Nomenclatura
|
|||
Fórmula
|
Funcional
|
Stock
|
Estequiométrica
|
Fe(OH)2
|
Hidróxido Ferroso
|
Hidróxido de Hierro(II)
|
Dihidróxido de Hierro
|
NaOH
|
Hidróxido Sódico
|
Hidróxido de Sodio
|
Hidróxido de Sodio
|
Al(OH)3
|
Hidróxido Alumínico
|
Hidróxido de Aluminio
|
Trihidróxido de Aluminio
|
Hg(OH)2
|
Hidróxido Mercúrico
|
Hidróxido de Mercurio(II)
|
Dihidróxido de Mercurio
|
KOH
|
Hidróxido Potásico
|
Hidróxido de Potasio
|
Hidróxido de Potasio
|
Pb(OH)4
|
Hidróxido Plúmbico
|
Hidróxido de Plomo(IV)
|
Tetrahidróxido de Plomo
|
Be(OH)2
|
Hidróxido Berílico
|
Hidróxido de Berilio
|
Dihidróxido de Berilio
|
Zn(OH)2
|
Hidróxido Cinquico
|
Hidróxido de Cinc
|
Dihidróxido de Cinc
|
CuOH
|
Hidróxido Cuproso
|
Hidróxido de Cobre(I)
|
Hidróxido de Cobre
|
Co(OH)3
|
Hidróxido Cobáltico
|
Hidróxido de Cobalto(III)
|
Trihidróxido de Cobalto
|
Ba(OH)2
|
Hidróxido Bárico
|
Hidróxido de Bario
|
Dihidróxido de
Bario
|
AuOH
|
|||
Pt(OH)4
|
|||
Ca(OH)2
|
|||
Au(OH)3
|
|||
Pb(OH)2
|
|||
AgOH
|
Ácidos
Oxácidos
Oxoácidos (generalidades)
Son compuestos con propiedades
ácidas, formados por la combinación de Hidrógeno, Oxígeno y un no metal,
aunque a veces puede ser también un metal que se encuentra en un estado de
oxidación elevado , anfótero (valencia muy alta, es decir, Cr con v=6, Mn con
v=7 y Bi con v=5):
óxidos ácidos
(anhídridos) + agua
![]()
· La fórmula de un ácido oxoácido la podemos obtener a partir del anhídrido
correspondiente, sumándole una molécula de agua. Su fórmula general es
HxXyOz donde X representa, en la mayoría de los casos, un no metal.
La IUPAC admite
la nomenclatura funcional de estos compuestos.
|
Cl2O5 +H2O ---------- H2Cl2O6
(Son pares los subíndices simplifica)
HClO3
Nomenclatura Funcional:
(nombre genérico)
|
-ico
|
||
Ácido
|
(prefijo)
|
(nombre
del no metal terminado en)
|
|
-oso
|
|||
Ej.
HClO
|
ácido
|
Hipo clor
oso
|
oso
|
HClO2
|
ácido
|
--------- clor oso
|
oso
|
HClO3
|
ácido
|
--------- clor
ico
|
ico
|
HClO4
|
ácido
|
Per clor
ico
|
ico
|
Ej. Cl2O5 +H2O -------- H2Cl2O6
(Son pares los subíndices simplifica)
HClO3
Ácido
clórico
Compara y
elige. Qué nombre de la tabla le corresponde.?
HBrO
|
ácido
|
||
H IO2
|
ácido
|
||
HBrO3
|
ácido
|
||
HIO4
|
ácido
|
Nomenclatura de Stock:
El nombre genérico funcional es
ácido, especificando el número de oxígenos con los prefijos griegos conocidos
y el del elemento no metálico terminado siempre en -ico,
indicando la valencia del átomo central según la notación de Stock (entre
paréntesis y en números romanos en el caso de que el no metal tenga más de
una valencia).
|
o
HClO Ácido Oxoclórico(I)
o
HClO2 Ácido Dioxoclórico(III)
o
HClO3 Ácido Trioxoclórico(V)
o
HClO4 Ácido Tetraoxoclórico(VII)
Nomenclatura Estequiométrica:
Se considera a los oxoácidos como
compuestos binarios constituidos por un anión poliatómico, que se nombra con
el sufijo -ato seguido de la notación de
Stock de la valencia del elemento no metálico, y la terminación de hidrógeno.
|
o HClO
Oxoclorato(I) de Hidrógeno
o HClO2 Dioxoclorato(III) de Hidrógeno
o HClO3 Trioxoclorato(V) de Hidrógeno
o HClO4 Tetraoxoclorato(VII)de Hidrógeno
Ejemplos:
Nomenclatura
|
|||
Fórmula
|
Funcional
|
Stock
|
Estequiométrica
|
HClO
|
Ácido
Hipocloroso
|
Ácido
Oxoclórico(I)
|
Oxoclorato(I)
de Hidrógeno
|
HClO2
|
Ácido
Cloroso
|
Ácido
Dioxoclórico(III)
|
Dioxoclorato(III)
de Hidrógeno
|
HClO3
|
Ácido
Clórico
|
Ácido
Trioxoclórico(V)
|
Trioxoclorato(V)
de Hidrógeno
|
HClO4
|
Ácido
Perclórico
|
Ácido
Tetraoxoclórico(VII)
|
Tetraoxoclorato(VII)de
Hidrógeno
|
H2SO3
|
Ácido Sulfuroso
|
Ácido
Trioxosulfúrico(IV)
|
Trioxosulfato(IV)
de Hidrógeno
|
H2SO4
|
Ácido
Sulfúrico
|
Ácido
Tetraoxosulfúrico(VI)
|
Tetraoxosulfato(VI)
de Hidrógeno
|
H2CO3
|
Ácido
Carbónico
|
Ácido
Trioxocarbónico(IV)
|
Trioxocarbonato(IV)
de Hidrógeno
|
H2CO2
|
Ácido
Carbonoso
|
Ácido
Dioxocarbónico(II)
|
Dioxocarbonato(II)
de Hidrógeno
|
HNO3
|
Ácido
Nítrico
|
Ácido
Trioxonítrico(V)
|
Trioxonitrato(V)
de Hidrógeno
|
HNO2
|
Ácido
Nitroso
|
Ácido
Dioxonítrico(III)
|
Dioxonitrato(III)
de Hidrógeno
|
H2CrO4
|
Ácido
Crómico
|
Ácido
Tetraoxocrómico(VI)
|
Tetraoxocromato(VI)
de Hidrógeno
|
%%%%%%%%%%%%%%%
Casos especiales de los
Oxoácidos
Oxoácidos
Hay elementos a los que
también se les puede sumar 2 ó 3 moléculas de agua al óxido. En algunos casos
pueden reaccionar 2 moléculas de óxido con una de agua. Para todos ellos la nomenclatura de Stock y la estequiométrica no varían,
pero la nomenclatura funcional pone un prefijo para indicar el número
de moléculas de agua que se le han añadido al óxido. Dichos prefijos quedan
reflejados en la siguiente tabla:
|
META
|
PIRO
|
ORTO
|
ELEMENTOS
|
|
Valencia
impar
1, 3, 5 |
1 de
óxido
+ 1 de agua |
1 de
óxido
+ 2 de agua |
1 de
óxido
+ 3 de agua |
P, As, Sb
|
Valencia
par
2, 4, 6 |
1 de
óxido
+ 1 de agua |
2 de
óxido
+ 1 de agua |
1 de
óxido
+ 2 de agua |
S, Se, Te
|
en las situaciones
de las celdas sombreadas de la tabla, el prefijo se suele suprimir.
Ejemplos:
|
Desarrollo y fórmula del ácido
|
Nombre en la Nom. Funcional
|
P2O3
+ 2 H2O
![]() |
Ac.
Pirofosforoso
|
P2O5
+ 3 H2O
![]() ![]() |
Ac.
Ortofosfórico o Fosfórico
|
SO3
+ 1 H2O
![]() |
Ac. Metasulfúrico o
Sulfúrico
|
2 SO2 + 1 H2O
![]() |
Ac. Pirosulfuroso
|
Como hemos comentado
anteriormente, en los elementos con valencia impar, el prefijo orto se suele suprimir por ser el más estable y en
los elementos con valencia par, es el prefijo meta
el que se suprime como hemos podido ver en los ejemplos anteriores.
Aquí tienes más ejemplos sin
desarrollar:
|
Nomenclatura
|
|||
Fórmula
|
Funcional
|
Stock
|
Estequiométrica
|
HPO
|
Ac. Metahipofosforoso
|
Ac. Oxofosfórico(I)
|
Oxofosfato(I) de Hidrógeno
|
HPO2
|
Ac. Metafosforoso
|
Ac. Dioxofosfórico(III)
|
Dioxofosfato(III) de
Hidrógeno
|
HPO3
|
Ac. Metafosfórico
|
Ac. Trioxofosfórico(V)
|
Trioxofosfato(V) de
Hidrógeno
|
H4P2O3
|
Ac. Pirohipofosforoso
|
Ac. Trioxodifosfórico(I)
|
Trioxodifosfato(I) de
Hidrógeno
|
H4P2O5
|
Ac. Pirofosforoso
|
Ac. Pentaoxodifosfórico
(III)
|
Pentaoxodifosfato(III) de
Hidrógeno
|
H4P2O7
|
Ac. Pirofosfórico
|
Ac. Heptaoxofosfórico(V)
|
Heptaoxodifosfato(V) de
Hidrógeno
|
H4P2O3
|
Ac. Pirohipofosforoso
|
Ac. Trioxodifosfórico(I)
|
Trioxodifosfato(I) de
Hidrógeno
|
H3PO2
|
Ac. Ortohipofosforoso o
Hipofosforoso
|
Ac. Dioxofosfórico(I)
|
Dioxofosfato(I) de Hidrógeno
|
H3PO3
|
Ac. Ortofosforoso o
Fosforoso
|
Ac. Trioxofosfórico(III)
|
Trioxofosfato(III) de
Hidrógeno
|
H3PO4
|
Ac. Ortofosfórico o
Fosfórico
|
Ac. Tetraoxofosfórico(V)
|
Tetraoxofosfato(V) de
Hidrógeno
|
H2SO2
|
Ac. Metahiposulfuroso o
hiposulfuroso
|
Ac. Dioxosulfúrico(II)
|
Dioxosulfato(II) de
Hidrógeno
|
H2SO3
|
Ac. Metasulfuroso o
Sulfuroso
|
Ac. Trioxosulfúrico(IV)
|
Trioxosulfato(IV) de
Hidrógeno
|
H2SO4
|
Ac. Metasulfúrico o
Sulfúrico
|
Ac. Tetraoxosulfúrico(VI)
|
Tetraoxosulfato(VI) de
Hidrógeno
|
H2S2O3
|
Ac. Pirohiposulfuroso
|
Ac. Trioxodisulfúrico(II)
|
Trioxodisulfato(II) de
Hidrógeno
|
H2S2O5
|
Ac. Pirosulfuroso
|
Ac. Pentaoxodisulfúrico(IV)
|
Pentaoxodisulfato(IV) de
Hidrógeno
|
H2S2O7
|
Ac. Pirosulfúrico
|
Ac. Heptaoxodisulfúrico(VI)
|
Heptaoxodisulfato(VI) de
Hidrógeno
|
H4SO3
|
Ac. Ortohiposulfuroso
|
Ac. Trioxosulfúrico(II)
|
Trioxosulfato(II) de
Hidrógeno
|
H4SO4
|
Ac. Ortosulfuroso
|
Ac. Tetraoxosulfúrico(IV)
|
Tetraoxosulfato(IV) de
Hidrógeno
|
H4SO5
|
Ac. Ortosulfúrico
|
Ac. Pentaoxosulfúrico(VI)
|
Pentaoxosulfato(VI) de
Hidrógeno
|
&&&&&&&&&&&&&&&&&
Aniones
derivados de los
Oxoácidos
Oxoácidos
Fórmula: Para formular un
ion derivado de un oxoácido se escribe en primer lugar el símbolo del
Hidrógeno si queda, después el no metal y por fin el Oxígeno, acompañados de
sus subíndices correspondientes. A todo el conjunto se le asigna una carga
negativa igual al número de hidrógenos perdidos.
|
Nomenclatura Funcional:
El nombre específico del
ácido se modifica en su prefijo de la siguiente forma:
|
Sufijo del ácido
|
Sufijo del anión
|
- oso
|
- ito
|
- ico
|
- ato
|
en el caso de que haya perdido todos los hidrógenos disociables.
|
Nomenclatura
Sistemática:
Se nombran con el sufijo ato seguido de la notación de Stock de la valencia
del elemento no metálico.
Ejemplos:
|
Nombre del ácido
|
Fórmula
ácido |
Fórmula anión
|
Nomenclatura
funcional
|
Nomenclatura
sistemática |
Ac. Sulfuroso
|
H2SO3
|
SO3-2
|
ion o anión Sulfito
|
ion o anión
Trioxosulfato(IV)
|
Ac. Fosfórico
|
H3PO4
|
PO4-3
|
ion o anión Fosfato
|
ion o anión
Tetraoxofosfato(V)
|
Ac. Hipoyodoso
|
HIO
|
IO-
|
ion o anión Hipoyodito
|
ion o anión Oxoyodato(I)
|
Ac. Metafosforoso
|
HPO2
|
PO2-
|
ion o anión Metafosfito
|
ion o anión Dioxofosfato(III)
|
Ac. Silícico
|
H2SiO3
|
SiO3-2
|
ion o anión Silicato
|
ion o anión
Trioxosilicato(IV)
|
Ac. Pirofosfórico
|
H4P2O7
|
P2O7-4
|
ion o anión Pirofosfato
|
ion o anión
Heptaoxodifosfato(V)
|
&&&&&&&&&&&&&&
K2CO3
Sales ternarias
Resultan de la sustitución de todos los hidrógenos de un oxoácido por un metal.
oxoácido + hidróxido
![]()
Su fórmula es Mx(XyOz)w , es decir, se escribe primero el catión y luego el anión y se intercambian las cargas que se simplifican de ser posible.
|
Nomenclatura Funcional:
Se cambia la terminación -oso del ácido por -ito, y la terminación -ico por -ato (al igual que los aniones derivados de los oxoácidos). Se escribe el nombre del anión y se añade detrás el del catión.
|
Nomenclatura Sistemática:
Se nombran con el sufijo -ato seguido de la notación de Stock de la valencia del elemento no metálico, y el catión correspondiente.
|
Ejemplos:
Nomenclaturas
| ||
Fórmula | Funcional | Sistemática |
NaClO | Hipoclorito sódico | Oxoclorato (I) de Sodio |
NaClO2 | Clorito sódico | Dioxoclorato (III) de Sodio |
NaClO3 | Clorato sódico | Trioxoclorato (V) de Sodio |
NaClO4 | Perclorato sódico | Tetraoxoclorato (VII) de Sodio |
K2SO3 | Sulfito potásico | Trioxosulfato (IV) de Potasio |
K2SO4 | Sulfato potásico | Tetraoxosulfato (VI) de Potasio |
KNO2 | Nitrito potásico | Dioxonitrato (III) de Potasio |
KNO3 | Nitrato potásico | Trioxonitrato (V) de Potasio |
CaSO4 | Sulfato cálcico | Tetraoxosulfato (VI) de Calcio |
Li2CO3 | Carbonato de Litio | Trioxocarbonato (IV) de Litio |
Ca(IO3)2 | Yodato de Calcio | Trioxoyodato (V) de Calcio |
Al2(SO4)3 | Sulfato alumínico | Tetraoxosulfato (VI) de Aluminio |
Ca3(PO4)2 | Fosfato de Calcio | Tetraoxofosfato (V) de Calcio |
Ca(PO2)2 | Metafosfito de Calcio | Dioxofosfato (III) de Calcio |
PbCO3 | Carbonato plumboso | Trioxocarbonato (IV) de Plomo (II) |
Cu(NO3)2 | Nitrato cúprico | Trioxonitrato (V) de Cobre (II) |
Na3AsO4 | Arseniato de Sodio | Tetraoxoarseniato (V) de Sodio |
Rb4As2O5 | Piroarsenito de Rubidio | Pentaoxodiarseniato (III) de Rubidio |
Fe4(P2O7)3 | Pirofosfato férrico | Heptaoxodifosfato (V) de Hierro (III) |
Be3(PO3)2 | Fosfito de Berilio | Trioxofosfato (III) de Berilio |
Lic. no entiendo cuando poner los prefijos de meta,piro y orto.
ResponderEliminar